Avsnitt

  • En este episodio nos adentramos en el Dolor Crónico a través del testimonio de Ana Castro, Poeta, periodista, mujer y paciente experta en enfermedades crónicas. Ana lleva una década viviendo con dolor crónico, una patología que le ha provocado otras muchas complicaciones y trastornos. En este capítulo comparte la dureza de su día a día. Además, la anestesióloga del hospital Sandra González nos explica las escalas del dolor, los diferentes tratamientos y los retos que quedan aún por alcanzar en este campo de la Medicina.Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • Este episodio es el tercero de la campaña '¿Es verdad que...?' impulsada por el Hospital Reina Sofía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, que en esta edición se centra en la Salud Mental y que cuenta con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (COFCO), la Federación de Salud Mental de Andalucía, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y los hospitales Virgen de la Victoria y Costa del Sol de Málaga.
    El objetivo es desmontar mitos con salud y, para ello, a lo largo de 8 episodios un equipo de profesionales irá explicando qué hay de cierto en estas preguntas basadas en falsas creencias ampliamente asentadas en la población. Cada episodio recoge un falso mito. En este tercer capítulo responderemos a la pregunta ¿Es verdad que…las emociones dolorosas son síntomas de una enfermedad mental? de la mano de la psiquiatra del Hospital Reina Sofía Virginia Millán.
    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.
    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • Saknas det avsnitt?

    Klicka här för att uppdatera flödet manuellt.

  • Por el #DíadelaEnfermería reflexionamos con ellas sobre su pasado, presente y futuro de este colectivo no ha parado de crecer y que cuenta con más de 336.000 profesionales colegiadas en España, según los datos del INE referentes a 2022.

    En este nuevo capítulo de nuestro podcast ponemos en valor su trabajo, agradecemos esa mano que tienden de forma permanente, y abordamos la situación de su alumnado, prácticas o sus roles docente, investigador, quirúrgico y especializado, entre otros temas.

    Hemos intentando representar también todas las miradas con la participación de diferentes perfiles de Enfermería: de prácticas avanzadas, docentes, enfermeras investigadoras, especializadas, gestoras de casos, de gestión, etc.

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • Este episodio es el segundo de la campaña '¿Es verdad que...?' impulsada por el Hospital Reina Sofía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, que en esta edición se centra en la Salud Mental y que cuenta con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (COFCO), la Federación de Salud Mental de Andalucía, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y los hospitales Virgen de la Victoria y Costa del Sol de Málaga.

    El objetivo es desmontar mitos con salud y, para ello, a lo largo de 8 episodios un equipo de profesionales irá explicando qué hay de cierto en estas preguntas basadas en falsas creencias ampliamente asentadas en la población. Cada episodio recoge un falso mito. En este segundo capítulo responderemos a la pregunta ¿Es verdad que…las personas con trastornos de Salud Mental no se recuperan nunca? de la mano de la psiquiatra del Hospital Reina Sofía Ana Benito.
    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.
    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • El Hospital Universitario Reina Sofía, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (COFCO), la Federación de Salud Mental de Andalucía, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y los hospitales Virgen de la Victoria y Costa del Sol de Málaga impulsan la segunda edición de la campaña ‘Desmontando mitos con salud ¿Es verdad que…?’, que en esta ocasión se centra en la salud mental.

    A lo largo de 8 episodios de una duración estimada entre los 3 y los 5 minutos, un equipo de profesionales ha puesto voz a las explicaciones de cada uno de los mitos y un grupo de personas con experiencia propia en salud mental que están en tratamiento en el hospital cordobés han participado también en las grabaciones exponiendo cómo se sienten cuando sufren algún tipo de injusticia que les estigmatiza e interpelando con las preguntas de cada episodio.

    En este primer episodio responderemos a la pregunta ¿Es verdad que… las personas con trastornos mentales son violentas? de la mano de la psicóloga clínica Esther Ontanilla.

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • La endometriosis es una enfermedad crónica, de causa desconocida, con gran variabilidad de manifestaciones que van desde personas asintomáticas a otras formas que requieren incluso varias intervenciones quirúrgicas. No existe un tratamiento curativo.

    Es una enfermedad progresiva en al menos el 50% de las mujeres afectadas y, es también una enfermedad recurrente, de la que aún se desconoce la causa que la produce. Afecta a un importante número de mujeres en edad fértil y suele estar infradiagnosticada.

    En este episodio hablamos con la Ginecóloga Esther Velasco sobre los síntomas, diagnóstico, tratamientos disponibles y la necesidad de investigar más en esta patología. También contamos con el testimonio de Alicia, paciente con endometriosis que nos explica cómo le ha limitado la vida social, laboral y psicológicamente y cómo ha podido rehacerla. Visibilizar la enfermedad es clave, especialmente a nivel social, un ámbito donde aún falta un largo camino por recorrer.

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Sabías que el insomnio crónico ha pasado de afectar al 6,4% de la población al 14%?

    En este episodio hablamos sobre la falta de sueño, cómo puede afectar a quiénes lo sufren y qué podemos hacer cuando no conciliamos el sueño.

    El escritor Salva Gutiérrez Solís nos cuenta su experiencia junto a la periodistas María José Martínez. Ambos han convivido o conviven con el insomnio.

    Participan también en este episodio la periodista María Miret, y a los y las profesionales del Hospital Reina Sofía Elena Lopera, residente de Medicina del Trabajo; Cristóbal León, psicólogo clínico; e Inmaculada López, jefa del servicio de Neurofisiología Clínica

    Este capítulo ha sido posible gracias también a la colaboración de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica y a la Sociedad Española del Sueño que han colaborado y asesorado en su elaboración.

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • 1 de cada 3 personas tiene diabetes y no lo sabe. Esta enfermedad registra una prevalencia del 15,3% en Andalucía y en su tratamiento es fundamental la implicación del paciente, la familia, así como el seguimiento del equipo clínico.

    En este episodio hablamos de esta enfermedad de la mano de especialistas en Endocrinología y Nutrición del Hospital Reina Sofía, conoceremos los tipos, síntomas y las posibles consecuencias de su gravedad si no llevamos un control.

    También conoceremos las principales cuestiones a tener en cuenta cuando te la diagnostican, gracias a las enfermeras expertas en diabetes.

    Y qué se siente cuando recibes la noticia, a través del testimonio de Gloria y María José, que también comparten su experiencia y ofrecen algunos consejos para llevar una vida normalizada y completa.

    Un Podcast de Salud es el espacio sonoro del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

    Este episodio ha sido posible gracias a la colaboración de las doctoras María Ángeles Gálvez, Paloma Moreno, el doctor Ángel Rebollo, así como a las profesionales de Enfermería María Jesús Cortés y Charo Millán.

    Gracias también a ADICOR, la asociación cordobesa de Diabetes, por su asesoramiento y colaboración.

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • En este primer capítulo de la cuarta temporada de Un Podcast de Salud podrás escuchar el testimonio de 9 profesionales de Urgencias de Adulto y de Infantil, de la Unidad de Cuidados Intensivos, de quirófano, Trasplante Pulmonar, Salud Mental, peluquería y Cuidados Paliativos.

    Nos cuentan cómo viven ellos su día a día, cómo curar, atender o acompañar, también duele a veces, y cómo gestionan las emociones y sentimientos que experimentan cuando prestan asistencia.

    “Recuerdo la cara de muchos pacientes que te han preguntado en el momento último: no voy a morir, ¿no? Y le has tenido que decir: por supuesto que no”; “son 24 horas, es como una gran fábrica de sentimientos”; “uno, realmente, en situaciones muy, muy intensas, se siente uno solo”; “todos sabemos que la tristeza existe, y la sentimos; que la alegría existe, y la sentimos. Pero eso no sale en ninguna prueba diagnóstica”.

    A través de sus testimonios, el hospital quiere poner el valor lacalidad humana de su plantilla, la profesionalidad y empatía con la que desempeñan sus funciones, así como la gran variabilidad de situaciones que se viven en el día a día de un centro hospitalario de tercer nivel como éste, tanto a nivel asistencial (atendiendo a personas), como a nivel profesional (enfrentándose a nuevos retos, trabajando en equipo, etc.)

    Diseño sonoro y montaje, Aleix Rodón.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ‘Los sonidos del infarto’ es una miniserie del espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ‘Un Podcast de Salud’. Esta serie de dos episodios se centra en mostrar el camino asistencial que recorre una persona que sufre un infarto agudo de miocardio (IAM) desde las diferentes casuísticas en las que puede producirse.

    Los sonidos llevarán al oyente al interior de una ambulancia, de una sala de cateterismo, lo convertirán en espectador de una llamada entre la centralita de Radio Taxi y la Policía Local para que escolten a un taxi hasta urgencias, o le harán testigo de la conversación entre el cardiólogo y la familia en la sala de espera tras la intervención.

    En este segundo capítulo, los sonidos describen qué sucede dentro del hospital, cuando los servicios de urgencias nos han trasladado a la sala de cateterismo. Concretamente, conoceremos la evolución de Pascual y Rafael, su intervención e ingreso en UCI. Recordamos que Pascual sufrió un infarto en un taxi y Rafael en la Agencia Tributaria de Córdoba.

    A lo largo de los casi 30 minutos que duran los dos capítulos, se podrá escuchar cómo trabajan los equipos de emergencias extrahospitalarias cuando se desplazan en ambulancia (tanto los Servicios de Urgencias de Atención Primaria –SUAP- como los del Centro de Emergencias Sanitarias 061) o cómo es el traslado de pacientes en otro tipo de equipos disponibles que se activan cuando marca el protocolo, como es el equipo aéreo HELCO (helicóptero).

    Las historias de Rafael y Pascual guiarán al oyente en las diferentes fases del proyecto con el que el hospital quiere visibilizar y reconocer el trabajo de calidad que realizan los más de 30 profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen cuando una persona sufre un infarto, así como el proceso de recuperación de la misma.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ‘Los sonidos del infarto’ es una miniserie del espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ‘Un Podcast de Salud’. Esta serie de dos episodios se centra en mostrar el camino asistencial que recorre una persona que sufre un infarto agudo de miocardio (IAM) desde las diferentes casuísticas en las que puede producirse.

    Los sonidos llevarán al oyente al interior de una ambulancia, de una sala de cateterismo, lo convertirán en espectador de una llamada entre la centralita de Radio Taxi y la Policía Local para que escolten a un taxi hasta urgencias, o le harán testigo de la conversación entre el cardiólogo y la familia en la sala de espera tras la intervención.

    En este primer capítulo, los sonidos describen qué pasa cuando sufrimos un infarto. Concretamente, conoceremos los casos de Pascual y Rafael. El primero sufrió un infarto en un taxi y, el segundo, en la Agencia Tributaria de Córdoba.

    A lo largo de los casi 30 minutos que duran los dos capítulos, se podrá escuchar cómo trabajan los equipos de emergencias extrahospitalarias cuando se desplazan en ambulancia (tanto los Servicios de Urgencias de Atención Primaria –SUAP- como los del Centro de Emergencias Sanitarias 061) o cómo es el traslado de pacientes en otro tipo de equipos disponibles que se activan cuando marca el protocolo, como es el equipo aéreo HELCO (helicóptero).

    Las historias de Rafael y Pascual guiarán al oyente en las diferentes fases del proyecto con el que el hospital quiere visibilizar y reconocer el trabajo de calidad que realizan los más de 30 profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen cuando una persona sufre un infarto, así como el proceso de recuperación de la misma.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que debemos eliminar de nuestra dieta los hidratos de carbono para perder peso? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias sobre hidratos de carbono, los tipos hidratos que existen y cuáles son saludables. #CómeteUnMito
    Éste es el octavo y último episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Hospital Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
    Esta serie de 8 episodios, pretende ser una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que la miel engorda menos que el azúcar? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias sobre el consumo de edulcorantes como la miel, estevia, panela, etc. y su relación con el peso, la salud y la obesidad. #CómeteUnMito

    Éste es el séptimo episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.

    Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que cuanto más se suda, más grasa se pierde? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno a la sudoración, la pérdida de agua y sales minerales y la repercusión de ésta en nuestro peso. #CómeteUnMito

    Éste es el sexto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.

    Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que la sal engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de sal. Nos recuerda la importancia de reducir la cantidad de sal a 3-5 gramos al día y nos explica que los alimentos ultraprocesados contienen gran cantidad de sal y azúcar, por lo tanto, no son alimentos saludables. #CómeteUnMito
    Éste es el quinto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
    Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • Según la RAE, la frustración es el sentimiento de insatisfacción o fracaso. Una emoción, en definitiva, presente en todos los seres humanos a lo largo de nuestra vida, que aparece por motivos muy diferentes, según seamos, y que pueden traer consigo otras emociones como la tristeza o la rabia.

    En este episodio hablamos de la frustración en sus diferentes versiones con profesionales de la Unidad de Salud Mental del Hospital Reina Sofía: Inmaculada Carranza, Cristóbal León y Ana Benito.

    Además, contamos con la mirada de tres artistas que nos hablarán de cómo canalizar las emociones a través de la creatividad y de cómo se enfrentan también a ella en el aula, donde dos de ellas dan clase a jóvenes y adolescentes.

    En definitiva, desmenuzamos qué es la frustración, cómo va cambiando en función de la etapa vital, qué riesgos y conductas pueden provocarnos mayor frustración y cómo gestionarla.

    Este podcast ha sido posible gracias a la colaboración de la Unidad de Salud Mental a cuyo equipo agradecemos su amabilidad y disposición.

    Nuestro agradecimiento también a las artistas y docentes Almudena Castillejo, Nieves Galiot y María Ortiz por compartir su especial mirada y reflexiones. También al alumnado de la Escuela Mateo Inurria que ha querido compartir sus frustraciones, al igual que han hecho Rafa y Manuela.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

    La ilustración del episodio es de Almudena Castillejo.

  • ¿Es verdad que el zumo de limón o de pomelo en ayunas quema grasas? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de este tipo de zumos y el origen de este mito, ligado a los productos de limpieza. #CómeteUnMito
    Éste es el cuarto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…? impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
    Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que comer fruta de postre engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de fruta. Nos recuerda la importancia de comer 3 piezas de fruta al día y, también, el riesgo de sustituir la fruta por alimentos ultra procesados. #CómeteUnMito

    Éste es el tercer episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.

    Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • Según la Organización Mundial de la Salud, cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. La mayoría de los casos son asintomáticos. En este episodio de Un Podcast de Salud abordamos este grupo de enfermedades de la mano de dos especialistas en la materia: Ángela Camacho y Diana Corona, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Estas dos profesionales diagnostican enfermedades de transmisión sexual o atienden a personas con este diagnóstico. Con ellas intentaremos aclarar algunas de las principales dudas entorno a este grupo de enfermedades que, según nos cuentan, están experimentando un repunte desde 2010. También contaremos con el testimonio de Laura, a quien le diagnosticaron un papiloma virus por casualidad al hacerse una citología.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.

  • ¿Es verdad que beber agua durante la comida engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de agua durante comida. #CómeteUnMito

    Éste es el segundo episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población. Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.

    Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.

    Guion, producción y locución, Gema Timón.